miércoles, 22 de abril de 2009

PERFIL DEL EMPRENDEDOR



PERFIL DEL EMPRENDEDOR

Para ser un emprendedor se requiere tener cierto perfil, ciertas aptitudes y ciertas características de personalidad. No es una tarea fácil identificar con claridad cual debe ser el perfil de un emprendedor, pero muchos autores coinciden que los factores mas importantes a tener en cuenta, son los siguientes:
• Personalidad idealista y astuta, preocupada por hacer dinero pero no obsesionados• No les interesa demasiado el poder sino la autonomía, les gusta ponerse a prueba, enfrentar riesgos pero no a lo loco, sino planificados;• Les gusta demostrar y demostrarse lo que saben, pueden y valen;• tienen capacidad de concentración para la resolución y búsqueda de salidas exitosas a problemas, tienen cierto carisma o mística y esperanza respecto a su emprendimiento,• No tienen todo absolutamente claro, tienen miedos como todo ser humano, pero a pesar de ello se animan;• Son capaces de sacrificarse por su obra pero sin perder la cordura, son ansiosos y buscan ofrecer un producto o servicio de calidad superior, distinto, destacado;• Les gusta dejar su marca en la vida a través de su emprendimiento, están convencidos de que el éxito es 99% transpiración y 1% inspiración,• Saben que se pueden equivocar pero también saben que el fracaso es no intentarlo de nuevo.

OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA

Autoconfianza. La autoconfianza es la capacidad del individuo en creer en sí mimo, y en la posibilidad de conseguir sus metas personales. La persona emprendedora tiene que tener confianza absoluta en su proyecto y en que está preparada para sacarlo adelante. La confianza debe extenderse también a las personas que van a formar parte de la empresa. Y es que esta capacidad (estrechamente relacionada con la autoestima personal) se relaciona directamente con algunas habilidades de liderazgo como la motivación.

Orientación al logro. Se entiende como la persistencia para conseguir metas y objetivos personales, en este caso, emprender un negocio. El emprendedor tiene que saber dónde quiere llegar y estar en disposición de realizar todo lo necesario para lograrlo.

Asunción de riesgos. Supone una predisposición a no evitar situaciones que impliquen incertidumbre o riesgo potencial. La persona emprendedora va a asumir riesgos, pero éstos deben ser calculados. El proceso de creación de una empresa no se acomete (o, al menos, nunca debería hacerlo) de manera aleatoria. El emprendedor ha analizado el entorno, ha diseñado su producto o servicio, ha analizado la viabilidad de su negocio y ha establecido unos resultados previsibles para su actividad. Resultará contraproducente asumir demasiados riesgos si la realidad lo desaconseja, o trabajar en un ambiente de total inseguridad. Por tanto, es necesario calcular los riesgos de cada decisión que se tome y, por supuesto, evitar los que sean innecesarios.

Expectativa de control. Se relaciona con la capacidad de la persona para asumir la responsabilidad de sus propias acciones.

Tolerancia a la frustración. Puede definirse como la capacidad de persistir en la conducta encaminada a obtener un resultado, a pesar de las dificultades o retrasos que hayan de enfrentarse.Esta es una cualidad fundamental en la persona emprendedora, porque va a tener que enfrentarse a retrasos, dificultades o imprevistos que le pueden llevar al desengaño y al fracaso.

Orientación comercial. Tiene que ver con la preferencia por las relaciones interpersonales laborales, lo que incluye la capacidad de comunicación y de obtención de la información adecuada para lograr los objetivos que se persiguen, o para la generación de relaciones de colaboración.Las habilidades o competencias más directamente relacionadas con este rasgo son las que tienen que ver con las habilidades de comunicación interpersonal, negociación y venta.El emprendedor no actúa aislado: el desarrollo de su proyecto, su puesta en marcha y su crecimiento y éxito van a depender de las relaciones que establezca en diferentes ámbitos, por lo que conviene que tenga facilidad para las relaciones personales, para la comunicación y para la negociación. Por supuesto, debe tener habilidades para la venta y una fuerte orientación al servicio a su cliente.

Apartes tomados documento Carmen Alicia Piedrahita Pacheco


COMENTARIO CREATIAVIDAD

CREATIVIDAD

Este tema me pareció muy interesante y me hizo reflexionar mucho sobre mi trabajo. Comprendí que debo cambiar mis métodos y formas de enseñar ya que Los nuevos tiempos demanda profesores creativos, capaces de ver las cosas desde múltiples perspectivas, de adaptarse con flexibilidad a los cambios, de crear cosas nuevas a partir de conocimientos preexistentes, de actualizar saberes, de empalizar con el otro, de trabajar cooperativamente... Como profesores no podemos ser solamente transmisores de información: debemos asumir nuestro papel de educadores. Educar, hoy día, es enseñar a pensar y enseñar a sentir.
Los que llevamos muchos años enseñando a veces no somos flexibles y en este tiempo debemos serlo, capaces de enfrentarnos constructivamente con hechos imprevistos, con cambios de última hora en programas y planes, y con nuevas situaciones que se originan en las actividades de nuestros alumnos y desconciertan a la dirección. Debo ser espontánea, capaz de reaccionar rápidamente y con confianza ante los acontecimientos
CREANDO CREATIVIDAD

Activar la predisposición
La predisposición se activa despertando curiosidad en el alumno, lo que se consigue a su vez creando incertidumbre.
Dirigir la predisposición
Para dirigir la predisposición a explorar alternativas, debemos indicar claramente a los alumnos cuál es el objetivo de la tarea.
Mantener la predisposición
Para mantener la predisposición debe evitarse que el alumno experimente las consecuencias dolorosas del error. Por ello es necesario guiar al aprendiz en la exploración de alternativas. Queremos significar que hay que orientar el pensamiento del alumno de modo tal que se reduzca al máximo la posibilidad de alternativas erróneas. Cuando se produce el error, no debe dársele tal importancia que provoque un retraimiento del alumno que le impida seguir arriesgando respuestas.

Factores de la creatividad
Síntesis. La síntesis es el resultado integrador de experiencias y aprendizajes anteriores. Conectividad. La creatividad está conectada con elementos que ya existían. Todas las formas de creatividad surgen de una nueva actividad combinatoria, de situar los objetos en una nueva perspectiva. (Bruner)
Fluidez o productividad. La imaginación es una actividad mental basada en la percepción, la memoria y el pensamiento, mediante la cual se reproducen imágenes (imaginación reproductiva), y se crean asociaciones entre estas (imaginación productiva: base de la creatividad).
Originalidad. Es el proceso que logra que los descubrimientos o las asociaciones sean singulares, individuales, de uno mismo.
Novedad. Producción de respuestas inusitadas,
Impredictibilidad. La creatividad desconecta los objetos de los productos, las causas de los efectos. Es la actividad metafórica, no causal, ilógica en apariencia.
Sorpresa. Hace referencia al efecto psicológico. (Bruner)
Flexibilidad. La flexibilidad se opone radicalmente al concepto de rigidez, y sirve para determinar la habilidad de buscar la solución en campos distintos
Elaboración. El acto creativo hay que tecnificarlo, darle forma, valorarlo y relacionarlo con otras realidades, presentarlo de forma aceptable, comunicarlo.
Apertura y sensibilidad para detectar problemas. La persona creativa es receptiva al mundo de los objetos, ante los problemas, ante los demás.
Capacidad para redefinir un objeto. Es la capacidad de encontrar en los objetos, en las ideas o en las personas nuevos usos o facetas. Recreando de nuevo, cambiando de sentido, de orden, de eficacia, haciendo servir para otra cosa.
El humor y la imaginación. Toda realidad es un prisma con infinitas caras
No-racionalidad. La actividad combinatoria se da de forma inconsciente. No sabemos con certeza porqué determinadas situaciones o ideas nos traen a colación situaciones o ideas totalmente distintas.
Auto realización. Solamente los actos personales que provocan realización personal son causa de actos creativos. Para Maslow, creatividad es lo mismo que salud psíquica o autorrealización.

COMENTARIO SOLUCIÓN DE CONFLICTOS


RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Este tema me pareció muy importante ya que cada día el maestro enfrenta esta problemática. En la manera como la solucione tendrá éxito como educador.
Aprendí que el maestro ante un problema puede tomar las siguientes posiciones: evitar el conflicto, imponerse ante el conflicto o ser permisivo. (Estos no llevan a resultados positivos). Las mejores soluciones pueden ser el de compromiso y el colaborativo.
El Compromiso se realiza cuando se otorgan responsabilidades, cuando las dos partes asumen compromisos y facilitan la autonomía.
El colaborativo: las dos partes ganan buscando la salida en común acuerdo. No existen castigos o condiciones, ni premios.
En el aula existen tres clases de conflictos:
EL INDIVIDUAL: causado por la falta de comunicación entre el alumno y el profesor.
EL GRUPAL: Todos contra uno o uno contra todos.
ENTRE PARES: Problemas entre compañeros.

CÓMO ARREGLAR ESTOS CONFLICTOS:
Primero hay que definir la palabra conflicto.
Entendí que es el choque entre diferentes necesidades e ideas. Pero que la situación de conflicto nos brinda potencialmente la oportunidad para llegar a un acuerdo o a la solución de un problema. Para solucionar un conflicto debo tener en cuenta:

Qué quiero yo - Qué quiere él
Qué necesidad trato de satisfacer - Qué necesidad trata de satisfacer él
Buscar entonces un objetivo común, en que cada uno satisfaga sus necesidades

PASOS PARA SOLUCIONAR UN CONFLICTO:

  • Orientarse positivamente delante del problema: Asumir que el hecho de tener problemas es una situación normal e inevitable.
  • Identificar y reconocer las causas del problema: Inhibir respuestas anteriores que se ha demostrado que son poco útiles para solucionar conflictos.
  • Definir el problema: Delimitar y formular el conflicto que se está experimentando.Buscar los hechos relevantes del conflicto y describirlos de la manera más clara posible.
  • Idear alternativas: Producir el mayor número de soluciones alternativas, que aporten la mayor cantidad y variedad posible de opciones.
  • Valorar las alternativas y tomar una decisión: Valorar críticamente las diferentes soluciones alternativas.
  • Decidirse por una solución, atendiendo a dos criterios: la consideración positiva de las consecuencias que se deriven y la posibilidad real de realizarla.
  • Aplicar la solución tomada: Poner en práctica la decisión que se ha tomado; prever los pasos que se seguirán para realizarla, así como los mecanismos de control para valorar la eficacia.
  • Valorar los resultados: Valorar los resultados obtenidos de la solución que se ha considerado la más adecuada. Si no son satisfactorios, se inicia de nuevo el proceso de búsqueda de soluciones.

EVIDENCIA TRABAJO EN EQUIPO


TRABAJO EN EQUIPO


El trabajo en equipo implica un grupo de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto.


El equipo responde del resultado final y no cada uno de sus miembros de forma independiente.
Cada miembro está especializado en una área determinada que afecta al proyecto.
Cada miembro del equipo es responsable de un cometido y sólo si todos ellos cumplen su función será posible sacar el proyecto adelante
El trabajo en equipo no es simplemente la suma de aportaciones individuales.
Un grupo de personas trabajando juntas en la misma materia, pero sin ninguna coordinación.


TRABAJO EN EQUIPO TIENE CINCO C.


Complementariedad: cada miembro domina una parcela determinada del proyecto. Coordinación: el grupo de profesionales, con un líder a la cabeza, debe actuar de forma organizada con vista a sacar el proyecto adelante.
Comunicación: el trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus miembros, esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales.
El equipo funciona como una maquinaria con diversos engranajes; todos deben funcionar a la perfección, si uno falla el equipo fracasa.
Confianza: cada persona confía en el buen hacer del resto de sus compañeros. Esta confianza le lleva a aceptar anteponer el éxito del equipo al propio lucimiento personal.
Debe haber una coordinación entre ellos, en la que cada uno realiza su trabajo de forma individual y sin que le afecte el trabajo del resto de compañeros, no forma un equipo.
Compromiso: cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si mismo, a poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante.
El equipo responde de los resultados obtenidos pero goza de libertad para organizarse como considere más conveniente. Dentro de ciertos márgenes el equipo tomará sus propias decisiones sin tener que estar permanentemente solicitando autorización a los estamentos superiores.

miércoles, 15 de abril de 2009

EVIDENCIA ESTRATEGIA FORMACIÓN DE PROYECTOS

ESTRATEGIA FORMACIÓN DE PROYECTOS

La estrategia de formación de proyectos se desarrolla con la aplicación de técnicas didácticas activas y la utilización de la tecnología de la información y la comunicación (tic´s)

FASES:
  • Conceptualización de la formación para el desarrollo de competencias.
    El conocimiento como principal factor de producción en la actualidad. La gestión del talento humano por competencias. La formación para el desarrollo de competencias. Mentalidad emprendedora. Las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto de la formación por competencias
  • Análisis del programa de formación como referente para el diseño del proyecto.
    Programas de formación. Líneas tecnológicas. Competencias por desarrollar en el programa de formación. Módulos y sus componentes.
  • Identificación de problemas y necesidades del sector y elaboración de ideas de proyectos.
    Técnicas de generación de ideas. Técnicas para identificar situaciones problemáticas. Técnicas para formulación de alternativas de solución. Sector productivo.
  • Selección de proyectos para la formación de los aprendices de la institución educativa.
    Técnicas para la conformación de equipos colaborativos de trabajo. Técnicas de concertación. Técnicas para selección de los proyectos.
  • Diseño del proyecto de formación.
    Normatividad Institucional sobre procesos de administración educativa. Planeación educativa. Relación del PEI con el proyecto de formación. El método del proyecto. Otras técnicas didácticas activas. Estrategias de aprendizaje. Evaluación del aprendizaje (técnicas e instrumentos de evaluación)
  • Orientación para la implementación del proyecto de formación.
    Procedimiento para la ejecución de las acciones de formación con base en la estrategia de proyectos. Aprendizaje significativo, Aprendizaje autónomo. Aprendizaje colaborativo. Trabajo en equipo. Reglas de juego para el desarrollo de las actividades por parte de los aprendices. Seguimiento, evaluación y valoración del proceso de aprendizaje. Portafolio de evidencias de aprendizaje.
  • Evaluación del proyecto de formación.
    Seguimiento y evaluación del proyecto de formación. Evaluación de la gestión de la comunidad educativa de acuerdo con el proyecto de formación. Evaluación del trabajo en equipo de los docentes que participan en la ejecución del proyecto.

Se contará con un espacio disponible en plataforma blackboard para alimentar el programa de formación.
Las evidencias de aprendizaje deben ser publicadas en el espacio de la plataforma.

martes, 14 de abril de 2009

SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO


SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO



El conocimiento es una elaboración personal de las facultades intelectuales, cualidades y relaciones de las cosas a partir de su naturaleza.
Existen tres tipos de concomimiento: el declarativo (qué es), declarativo (cómo hacer algo) y condicional (cuando aplicarlo, control..)
Contantemente estamos construyendo y más ahora con el internet encontramos gran cantidad de información de toda clase y la sabiduría es saber aprovechar la información para construir conocimiento. Algunos aspectos as tener en cuenta.
Saber determinar la información que necesitamos en cada situación.
Saber buscarla y encontrarla (enciclopedias, Internet, bibliotecas...)
Analizarla, relacionarla, valorarla, seleccionarla y ordenarla en función de lo que pretendemos.
Aplicarla para elaborar los conocimientos que necesitamos.

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Se entiende como Gestión del Conocimiento"el proceso que continuamente asegura el desarrollo y aplicación de todo tipo de conocimientos pertinentes en una empresa, con objeto de mejorar su capacidad de resolución de problemas y así contribuir a la sostenibilidad de sus ventajas competitivas"(Andreu, R. y Sieber, S., 1999).
Esta Gestión lleva a las empresas a cambios continuos, para adecuarlos a las distintas necesidades de innovación y de mercados. Por lo tanto convine:
- Que el personal se apropie de los instrumentos tecnológicos y socio-cognitivos necesarios para el manejo de la información de su entorno laboral y que los utilice de manera autónoma y colaborativa para gestionar mejor la información y que esté a disposición de los demás cuando sea necesario- Que se establezcan buenas estrategias y prácticas organizacionales para la construcción del saber y la memoria organizacional, que permitan al personal obtener el conocimiento necesario en un tiempo correcto.
El conocimiento es uno de los activos intangibles de las organizaciones que más se debería mimar, ya que es un activo que: Con el uso no se desgasta, sino que aumenta. De allí que las organizaciones deberían estar orientadas hacia la capacitación de las personas, la resolución de problemas, la consecución de los objetivos y la satisfacción del cliente. La organización debe poner los medios para que las personas conozcan qué acciones se esperan de él y cuál es el efecto que estas producirán. La comunicación debe fluir transparentemente. El personal debe conocer los objetivos estratégicos de la empresa, la visión, calidad total y la orientación e los procesos.
La Gestión del Conocimiento debe incentivar a la superación del rendimiento individual por la de eficacia colectiva.

TRABAJADOR Del CONOCIMIENTO
Un trabajador del conocimiento es un individuo que posee un conocimiento específico, un saber, y lo utiliza para trabajar. Entendemos hoy por saber al conocimiento efectivo en la acción
El trabajador del conocimiento debe tener las siguientes características:
Es dueño de los medios de producción
Se identifica con su área de especialización, no con su empleador.
La empresa es donde él aplica sus conocimientos.
Su lealtad está en la oferta de oportunidades para su desarrollo y no en lo que le pagan.
No permite que lo supervisen.

domingo, 12 de abril de 2009

LIDERAZGO

LIDERAZGO

Ser líder es una cualidad que debe tener todo maestro, de allí la importancia de éste tema ya que el maestro debe conseguir que cada alumno trabaje y aporte lo mejor de sí mismo en la lucha por alcanzar un objetivo común
El líder es aquella persona que es capaz de influir en los demás. Es una persona que mira al largo plazo, que marca unos objetivos muy ambiciosos que hacer pedagógico y consigue ilusionar a sus estudiantes en la búsqueda de sus objetivos.
El líder representa para el resto del grupo un auténtico ejemplo de dedicación, de entusiasmo y de coraje.
El líder es seguido por el equipo porque genera confianza; su visión de futuro es exigente, pero creíble y motivadora: genera entusiasmo.

COMO CUALIDADES BÁSICAS QUE DEBE TENER UN MAESTRO COMO LIDER:





  1. Visionario: el líder se caracteriza por su visión a largo plazo, por adelantarse a los acontecimientos, por anticipar los problemas y detectar oportunidades mucho antes que los demás. El líder no se contenta con lo que hay, es una persona inconformista, creativa, que le gusta ir por delante.


  2. Persona de acción: el líder no sólo fija unos objetivos exigentes sino que lucha denodadamente por alcanzarlos, sin rendirse, con enorme persistencia, lo que en última instancia constituye la clave de su éxito.
    El líder no se contenta con soñar, el líder quiere resultados.


  3. Brillante: el líder sobresale sobre el resto del equipo, bien por su inteligencia, bien por su espíritu combativo, bien por la claridad de sus planteamientos, etc., o probablemente por una combinación de todo lo anterior.


  4. Coraje: el líder no se amilana ante las dificultades; las metas que propone son difíciles (aunque no imposibles), hay que salvar muchos obstáculos, hay que convencer a mucha gente, pero el líder no se desalienta, está tan convencido de la importancia de las mismas que luchará por ellas, superando aquellos obstáculos que vayan surgiendo. El líder defiende con determinación sus convicciones.


  5. Contagia entusiasmo: el líder consigue entusiasmar a su equipo; ellos perciben que las metas que persigue el líder son positivas tanto para la institución como para los estudiantes. El futuro que ofrece el líder es tan sugerente que merece la pena luchar por ello. Esta es una de las características fundamentales del líder, el saber contagiar su entusiasmo, el conseguir que el equipo le siga, que comparta sus objetivos.


  6. Gran comunicador: otra cualidad que caracteriza al líder son sus dotes de buen comunicador, habilidad que le va a permitir "vender" su visión, dar a conocer sus planes de manera sugerente.


  7. Convincente: el líder es persuasivo; sabe presentar sus argumentos de forma que consigue ganar el apoyo de la organización.


  8. Gran negociador: el líder es muy hábil negociando. La lucha por sus objetivos le exige negociar continuamente. El líder demuestra una especial habilidad para ir avanzando en el largo camino hacia sus objetivos.


  9. Capacidad de mando: el líder debe basar su liderazgo en el arte de la convicción, pero también tiene que ser capaz de utilizar su autoridad cuando sea necesario. El líder es una persona compresiva, pero no una persona blanda (los subordinados le perderían el respeto).
    El líder no puede abusar del "ordeno y mando" ya que resulta imposible motivar a un equipo a base de autoritarismo, pero debe ser capaz de aplicar su autoridad sin temblarle el pulso en aquellas ocasiones que lo requieran.


  10. Exigente: con sus alumnos, pero también, y muy especialmente, consigo mismo. La lucha por unas metas difíciles requiere un nivel de excelencia en el trabajo que tan sólo se consigue con un alto nivel de exigencia.
    Si el líder fuera exigente con sus alumnos pero no consigo mismo no sería un líder, sería un déspota que pondría a toda el colegio en su contra.


  11. Carismático: si además de las características anteriores, el líder es una persona carismática, nos encontraríamos ante un líder completo.
    El carisma es una habilidad natural para seducir y atraer a las personas, es auténtico magnetismo personal. El carisma permite ganarse al equipo, que se siente atraído por su líder. No obstante, hay que señalar que es perfectamente posible un líder sin carisma.


  12. Honestidad: unos elevados valores éticos son fundamentales para que el liderazgo se mantenga en el tiempo y no se trate de un simple "bluff" pasajero. El equipo tiene que tener confianza plena en su líder, tiene que estar absolutamente convencido que el líder va a actuar honestamente y no le va a dejar en la estacada.
    Si los subordinados detectan que el líder no juega limpio y que tan sólo le preocupan sus propios intereses, perderán su confianza en él, proceso que una vez iniciado es muy difícil de parar.


  13. Cumplidor: el líder tiene que ser una persona de palabra: lo que promete lo cumple. Es la única forma de que el equipo tenga una confianza ciega en él.


  14. Coherente: el líder tiene que vivir aquello que predica. Si exige dedicación, él tiene que ser el primero; si habla de austeridad, él tiene que dar ejemplo; si demanda lealtad, él por delante. El líder predica principalmente con el ejemplo: no puede exigir algo a sus subordinados que él no cumple.
    Además, el mensaje del líder debe ser coherente en el tiempo. No puede pensar hoy de una manera y mañana de otra radicalmente distinta: confundiría a su equipo. Esto no implica que no pueda ir evolucionando en sus planteamientos.

miércoles, 8 de abril de 2009

TITULACIÓN


DESARROLLO CURRICULAR


En esta clase aprendimos como está formada una estructura curricular. Una Titulación o dos generan una estructura curricular.
Se nos enseñó que una estructura curricular es el conjunto organizado de módulos de formación: básicos y de política institucional, transversales y específicos. Toda estructura curricular tiene un perfil de salida y un perfil de entrada, más sus módulos.


LOS MODULOS PUEDEN SER:


Específicos de formación: Respuesta al desarrollo de competencias laborales; posibilita desempeños y comportamientos técnicos y tecnológicos relacionados con la función de producción.

Básicos: Desempeño de un modo de vida. Facilita la permanencia en el trabajo. Comprender, resolver y argumentar problemas técnicos y sociales.


Transversal: Comportamiento con desempeños laborales y a diversas ocupaciones. Contiene diagrama de desarrollo, tablas de saberes, resultados de aprendizaje, planeación metodológica de actividades enseñanza-aprendizaje, evaluación y perfil des Instructor.


  • Diagrama de desarrollo: Es una representación gráfica específica que contiene las fases del proceso, relaciones y variables que los hacen diferentes y por último número de unidades de enseñanza–aprendizaje.

  • Tabla de saberes: Es un instrumento que precisa saber-saber; saber-hacer; saber-ser.
    - Saber-saber: son las teorías y principios, matrices, valores, actividades y conceptos propios del saber-saber.

  • Resultados de aprendizaje: indicadores de las competencias que orientan al instructor requeridas para el aprendizaje.

  • Planeación metodológica de actividades enseñanza aprendizaje: Son las propuestas y organización de actividades donde los aprendices, con orientación del instructor, tienden al logro y a alcanzar la competencia requerida.

  • Criterios de evaluación: nivel del logro alcanzar el aprendiz y que permite al instructor emitir un juicio durante y final del proceso formativo.

  • Evidencia del aprendizaje: Producto que aporta el aprendiz en su formación, para comprobar su nivel de logros, conocimiento, desempeño y produción.